Elementos básicos de la luz en la escena
Teatralizarte es una página web de Carlos Canavese. En ella hemos hallado, entre otras muchas cosas interesantes para la escena, una introducción al arte de la iluminación escénica.
Si ya sabes mucho sobre el tema, quizás no te aporte demasiado, pero incluso en ese caso, algunas consideraciones de Carlos Canavese podrán servirte para una reflexión posterior.
Sacamos unos breves extractos:“Iluminar no es algo tan simple como arrojar luz sobre el escenario. El público espera que los actores sean visibles en todo momento y que se puedan apreciar volúmenes en la escena. Esto supone una buena disposición de los instrumentos de iluminación, ángulos correctos, iluminación posterior y frontal así como lateral, y un equilibrio de colores. Se emplean dos tipos básicos de instrumentos de iluminación: focos, los cuales iluminan una amplia zona del escenario, y proyectores, que iluminan intensamente un área más concreta y más pequeña”.
“Dado que la llamada luz blanca es demasiado dura para la mayoría de las necesidades teatrales, se utilizan filtros de color llamados gelatinas, que suavizan el haz de un foco y crean un efecto más agradable. La luz blanca puede simularse mezclando roja, azul y verde. La mayoría de los iluminadores tratan de equilibrar colores cálidos y fríos para crear las sombras y texturas apropiadas”.
“Cómo poner las luces: Tener en cuenta varios aspectos, primero es la distancia hacia el objeto a iluminar y qué clase de luz queremos dar al objeto o zona. Así pues debemos tener en cuenta la potencia de la lámpara y los grados de apertura que permite el tacho, de esta forma es fácil deducir que cuanto más lejos estemos mayor deberá ser la potencia de la lámpara, y en cuanto al tacho deberemos tener en cuenta que el haz de luz se expande como un ángulo que parte de la lámpara”.
“Hoy encontramos que la luz es parte inherente al individuo, muchas veces nos damos cuenta de su valor cuando no la tenemos. Es el arte teatral el que mantiene más vivos los conceptos de la luz como código de comunicación, como lenguaje a partir del cual nosotros, sin pisar un escenario durante la puesta en escena, marcamos nuestra presencia y nuestra sensibilidad tanto a aquellos que trabajan con nosotros como a los espectadores”.
Autor: Carlos Canavese
Comentarios